
Trabajar con compromiso y respeto no debería ser motivo de sufrimiento. Sin embargo, en Chile hay personas que continúan en sus empleos aguantando malos tratos, sueldos impagos, o condiciones indignas, simplemente porque no saben que existe una herramienta legal que los protege: el autodespido, o también llamado despido indirecto.
Si este es tu caso, o crees que estás cerca de enfrentarlo, esta guía está hecha para ti. Aquí te explicamos cuándo puedes invocar esta figura, qué pasos seguir y cómo hacerlo sin cometer errores legales.
¿En qué consiste el autodespido o despido indirecto y quién lo regula en Chile?
El autodespido es una acción legal que permite al trabajador poner término al contrato de trabajo por causa del empleador, cuando este incurre en conductas graves que hacen inviable continuar con la relación laboral. A diferencia de una renuncia voluntaria, el autodespido implica responsabilidad para el empleador y puede dar derecho a indemnizaciones.
Esta figura está regulada por el Artículo 171 del Código del Trabajo chileno, que permite al trabajador invocar las mismas causales de despido por necesidades de la empresa o incumplimiento grave, pero desde el punto de vista del afectado.
¿Cuándo se puede invocar el autodespido?
Para que el autodespido tenga base legal, deben existir incumplimientos graves por parte del empleador. Algunos de los casos más comunes pueden ser:
- No pago o retraso reiterado en el pago del sueldo.
- No pago de cotizaciones previsionales o de salud.
- Incumplimiento del contrato (por ejemplo, cambio de funciones sin consentimiento).
- Malos tratos, hostigamiento o acoso laboral.
- Modificación arbitraria de jornada laboral o turnos.
- Condiciones de trabajo que afecten tu salud física o mental.
En todos estos casos, puedes solicitar el término del contrato y exigir el pago de indemnizaciones legales, como si te hubieran despedido injustificadamente.
¿Qué derechos tienen los trabajadores que activan el autodespido?
Si el tribunal acepta la demanda por autodespido, el trabajador, puede acceder a:
- Indemnización sustitutiva del aviso previo.
- Indemnización por años de servicio.
- Recargo legal por despido injustificado (de un 30% hasta un 80%).
- Pago de sueldos y cotizaciones adeudadas.
- Compensación por daño moral (en casos de acoso o afectación emocional).
Es importante aclarar, que el trabajador debe acreditar los incumplimientos del empleador ante el juez. Por eso, es fundamental contar con asesoría legal, como la de Becker Abogados, desde el primer momento.
Guía paso a paso para ejercer el autodespido en Chile
El autodespido (o despido indirecto) es un derecho que permite al trabajador terminar su contrato con derecho a indemnización cuando el empleador comete faltas graves. Sin embargo, este procedimiento no es automático, ni basta con dejar de ir a trabajar. Hay una serie de pasos legales que se deben seguir:
1. Verifica que aplica alguna causal de autodespido
Solo puedes invocar el autodespido, si tu empleador incumple gravemente, sus obligaciones como:
- No pagar sueldo por más de 3 meses.
- No depositar cotizaciones previsionales (AFP/Isapres).
- Maltrato laboral o acoso comprobado.
- Cambios arbitrarios en tus funciones o lugar de trabajo (sin previo acuerdo).
Un ejemplo: Si tu sueldo de enero no se paga hasta abril, ya aplica.
2. Reúne las pruebas del incumplimiento
Deberás incluir:
- Contrato de trabajo (original o copia).
- Finiquitos impagos o liquidaciones vencidas.
- Certificado de no pago de cotizaciones (lo puedes obtener en www.sisprev.cl).
- Testigos (compañeros que hayan presenciado y confirmen el maltrato).
- Correos o mensajes donde exijas el pago (es decir, pruebas escritas donde hayas reclamado a tu empleador el salario o beneficios adeudados).
3. Notificar por escrito al empleador
Se debe redactar una carta formal (con copia notarial o correo certificado), en la que el trabajador pone término al contrato por incumplimientos del empleador, detallando los hechos y mencionando el Artículo 171 del Código del Trabajo.
4. Presentar demanda ante el Juzgado del Trabajo
Esta etapa requiere pruebas, testigos, documentos y toda la evidencia que sustente tu caso. Dentro de los 60 días hábiles desde el término del contrato, debes presentar una demanda por despido indirecto solicitando:
- Indemnización por años de servicio (30 días por año trabajado).
5. Asistir a la audiencia judicial
En el juicio, el tribunal evaluará los antecedentes y determinará si el empleador incurrió en faltas suficientes como para justificar el término del contrato. Si se acredita, ordenará el pago de las indemnizaciones correspondientes.
6. Lo que no debes olvidar
- No firmes tu renuncia: Perderías derecho a indemnización.
- Plazos: Tienes solo 60 días hábiles desde el incumplimiento para demandar.
- Asesoría legal: Un abogado laboral puede ayudarte a redactar las cartas y presentar pruebas.
¿Qué pasa si el tribunal no acredita el incumplimiento?
Si el juez determina que no hubo una falta grave por parte del empleador, el autodespido se considerará como una renuncia voluntaria. En este caso, el trabajador no tiene derecho a indemnización alguna, lo que puede resultar muy perjudicial económicamente.
Por eso, es clave contar con asesoría legal experimentada, antes de iniciar cualquier acción. En Becker Abogados te ayudamos a preparar el caso, analizar los antecedentes y reducir al mínimo el riesgo de que el tribunal falle en tu contra.
Diferencia entre renuncia y autodespido
Concepto | Renuncia Voluntaria | Autodespido (Despido Indirecto) |
Causa | Por decisión personal del trabajador | Por incumplimientos del empleador |
Notificación | Basta una carta de renuncia simple | Carta con fundamentos legales y posterior demanda |
Indemnizaciones | No corresponden | Corresponden, si se acredita la falta grave del empleador |
Riesgo Legal | Bajo | Alto si no se acredita la causal |
¿Puede el autodespido aplicarse en casos de acoso laboral?
Sí. De hecho, es una de las causas más comunes. Muchas personas que sufren acoso laboral o sexual activan esta figura legal. Cuando las condiciones de trabajo afectan tu salud mental, emocional o integridad personal, puedes demandar por autodespido y, además, presentar una demanda por tutela laboral.
Becker Abogados tu asesor confiable en situaciones laborales
¿Estás pensando en autodespedirte por incumplimientos del empleador? No lo hagas sin respaldo legal. En Becker Abogados hemos acompañado a decenas de trabajadores en situaciones similares. Te guiamos paso a paso para que tomes una decisión informada y con fundamento jurídico.
Contáctanos hoy y cuéntanos tu caso.
Recuerda: Tus derechos laborales no se negocian.