Ser despedido de tu trabajo es una situación que puede generar ansiedad, confusión y una montaña rusa emocional. Sin embargo, además del impacto personal, lo legal también cuenta. El cálculo correcto del finiquito es fundamental para cerrar apropiadamente la relación laboral y asegurar que se te pague todo lo que te corresponde.

En esta guía, te explicamos qué debe incluir el finiquito, cómo se calcula en 2025 según la legislación vigente y, sobre todo, qué errores evitar para no perder dinero respetando los derechos de las partes. 

Un mal cálculo o una firma precipitada pueden costarle caro a un trabajador, o a la empresa. 

    ¿Qué es el finiquito y por qué es tan importante?

    El finiquito es el documento legal que pone fin a la relación laboral entre el trabajador y el empleador o la empresa. En él se detallan los conceptos que deben ser pagados tras el despido o renuncia, incluyendo:

    • Sueldo pendiente del mes trabajado.
    • Días de vacaciones no disfrutadas.
    • Indemnización por años de servicio (cuando corresponde).
    • Indemnización sustitutiva del aviso previo, si no fue otorgado.
    • Bonos, horas extras o comisiones impagas.

    Este documento debe ser firmado por ambas partes y, preferentemente, ante un ministro de fe (inspector del trabajo, notario o funcionario autorizado), aunque hoy también puede hacerse a través de firma electrónica avanzada.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    ¿Cómo se calcula el finiquito?

    Existen fórmulas legales claras que regulan el cálculo. Veamos, algunos conceptos clave, para el cálculo:

    1. Indemnización por años de servicio: Aplica si el despido es sin una causal imputable al trabajador. Corresponde a 30 días de sueldo por cada año trabajado, con un tope máximo de 11 años. El sueldo base para este cálculo considera el promedio de las últimas 3 salarios mensuales, incluyendo bonos, comisiones y gratificaciones.
    2. Indemnización sustitutiva del aviso previo: Cuando el empleador no cumple con notificarte el despido con 30 días de anticipación (como exige el Artículo 161 del Código del Trabajo), tienes derecho a recibir una indemnización equivalente a tu último sueldo mensual.
    3. Vacaciones proporcionales: Se pagan los días de vacaciones legales no disfrutados, fraccionados por los meses trabajados del año.

    Errores comunes al calcular o firmar el finiquito

    Aunque parezca un trámite simple, hay muchas formas de cometer errores que pueden perjudicar tu patrimonio gravemente. A continuación, te compartimos los más frecuentes:

    1. Firmar sin revisar ni entender lo que estás firmando

    Muchas personas, por nervios o desconocimiento, firman su finiquito de inmediato. Lo recomendable es leerlo con calma o incluso pedir una copia antes de firmar. Recuerda que, una vez firmado, se presume que estás conforme con los montos y condiciones allí indicados.

    2. No considerar todos los ingresos variables

    Para determinar el monto de las indemnizaciones laborales (como aviso previo, años de servicio o despido injustificado), debes sumar todos los pagos habituales que recibías, según el Artículo 42 del Código del Trabajo. Esto incluye:

    • Sueldo base (contratado)
    • Horas extras (si eran regulares)
    • Bonos permanentes (ej: de producción, asistencia)
    • Gratificaciones legales o pactadas (si eran parte de tu remuneración habitual)
    • Aguinaldos o beneficios mensuales (si se pagaban sistemáticamente)

    Si el empleador omite estos ítems, la indemnización puede ser muy inferior a lo que realmente te corresponde.

    3. No verificar el pago de cotizaciones previsionales

    No firmes sin antes verificar: 1) AFP al día, 2) Salud pagada, y 3) Seguro de Cesantía. Son requisitos legales para validar tu finiquito Si hay lagunas previsionales, puedes retener la firma del finiquito y denunciar ante la Inspección del Trabajo.

    4. No reclamar si estás en desacuerdo

    Muchas veces los trabajadores creen que una vez entregado el finiquito, ya no se puede hacer nada. Pero es un error, si no estás conforme con los montos, no lo firmes. Siempre puedes solicitar una mediación o presentar una demanda laboral.

    5. Confiarse en cálculos informales

    Evita basarte en simuladores genéricos o cálculos de colegas. Cada finiquito tiene particularidades legales. Si tienes dudas, consulta con un abogado experimentado, como los del equipo de Becker Abogados, que pueda revisar tus antecedentes y darte una respuesta adecuada y concreta.

    ¿Qué hacer si no me pagan el finiquito?

    El empleador, la empresa, tiene 10 días hábiles desde el término del contrato para pagar el finiquito. Si no lo hace, puedes:

    • Presentar un reclamo en la Inspección del Trabajo.
    • Iniciar una demanda en tribunales laborales.
    • Solicitar el pago de intereses, reajustes y una indemnización adicional.

    Este tipo de incumplimiento es más común de lo que parece. Por eso, te recomendamos actuar rápidamente y con respaldo legal.

    ¿Puedo firmar “bajo reserva de derechos”?

    Sí, y es algo que en Becker Abogados, muchas veces recomendamos. Firmar “bajo reserva” significa que aceptas lo que te pagan, pero no renuncias a acciones legales posteriores. Esta frase debe quedar escrita en el documento de finiquito, y te permite hacer el reclamo o demandar posteriormente, si descubres pagos mal realizados o derechos omitidos.

    En Becker Abogados cuidamos tu patrimonio

    ¿Te despidieron y tienes dudas sobre tu finiquito? No firmes a ciegas. En Becker Abogados, revisamos tu finiquito, analizamos tu caso y te decimos con total claridad si lo que te ofrecen es justo o no. Te orientamos paso a paso para que no pierdas lo que legalmente te corresponde. 

    Además, te representamos ante la Inspección del Trabajo o tribunales si fuera necesario.

    Contáctanos aquí y recibe una asesoría legal, personalizada y confidencial.

     

       

      ×