
En Chile, el despido de un trabajador es una decisión que debe tomarse con precaución. Un error en el proceso puede generar costosas consecuencias y posibles demandas laborales. La legislación laboral protege a los empleados contra despidos injustificados, por lo que es fundamental conocer la Ley, las normativas vigentes y aplicar correctamente las causales de despido.
Si necesitas despedir a un trabajador sin riesgos legales en 2025, aquí te explicamos todo lo que debes saber para hacerlo de forma segura y conforme a la ley.
Causales de despido y su correcta aplicación legal
El Código del Trabajo chileno, establece distintas causales para terminar una relación laboral. Cada una de ellas tiene requisitos específicos y debe aplicarse de manera adecuada para evitar futuras reclamaciones.
Necesidades de la empresa (Artículo 161 del Código del Trabajo)
Esta causal es una de las más utilizadas y se basa en razones económicas, cambios estructurales o tecnológicos que hacen inviable la continuidad del trabajador en su puesto. Para justificarla, es clave:
- Explicar detalladamente en la carta de despido los motivos que afectan a la empresa.
- Evitar despidos selectivos sin un criterio claro.
- Pagar la indemnización por años de servicio y el aviso previo si corresponde.
Desahucio del empleador
El desahucio del empleador es un mecanismo legal que permite terminar el contrato de ciertos trabajadores sin necesidad de invocar una causal específica. Este tipo de despido se aplica principalmente a empleados con cargos de confianza o dirección, como gerentes, subgerentes y otros altos ejecutivos.
Para que el desahucio sea válido, el empleador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aviso con 30 días de anticipación: El empleador debe informar al trabajador sobre el término del contrato con un mes de anticipación.
- Pago de indemnización sustitutiva: Si el empleador no da el aviso previo, debe pagar al trabajador una indemnización equivalente a un mes de sueldo.
- Cumplimiento de obligaciones legales: El despido por desahucio no exime al empleador de pagar otras indemnizaciones que correspondan, como la compensación por años de servicio si el contrato lo establece.
Despido por incumplimiento grave de contrato (Artículo 160 del Código del Trabajo)
Se utiliza cuando el trabajador comete faltas graves que justifican su despido inmediato sin derecho a indemnización. Algunas causales incluyen:
- Actos de violencia o faltas de probidad.
- Robo o fraude en contra del empleador.
- Inasistencias injustificadas por más de tres días en un mes.
- Incumplimiento reiterado de las obligaciones del contrato.
Para que este tipo de despido sea válido, es fundamental contar con pruebas documentales, testigos o informes que respalden la causal invocada.
Cómo estructurar una carta de despido sin riesgos
La carta de despido es un documento clave en el proceso de terminación laboral. Debe estar bien redactada y cumplir con los requisitos legales para evitar impugnaciones.
Elementos esenciales de una carta de despido
- Identificación del trabajador: Nombre completo, RUT y cargo.
- Fecha del despido: Indicar el último día de trabajo y la fecha en que se entrega la carta.
- Causal de despido: Explicar de manera clara y precisa la razón legal por la cual se está terminando el contrato.
- Detalles de pago: Si corresponde, mencionar el monto de las indemnizaciones y cuándo se pagarán.
- Firma del empleador: Es recomendable que esté firmada por el representante legal de la empresa.
- Entrega formal: La carta debe ser enviada por correo certificado o entregada en persona con firma de recepción.
Si la carta no contiene una causal legalmente válida o está mal formulada, el trabajador puede impugnar el despido y demandar por despido injustificado.
Errores comunes que pueden generar demandas laborales
Muchos empleadores enfrentan juicios laborales por errores en el despido de trabajadores. Aquí algunos de los más frecuentes:
- Invocar una causal de despido sin pruebas: Despedir a un trabajador por necesidades de la empresa o incumplimiento grave sin pruebas suficientes puede derivar en un juicio por despido improcedente. Es fundamental documentar todo respaldo que justifique la terminación.
- No pagar indemnizaciones obligatorias: Si el trabajador tiene derecho a indemnización por años de servicio o compensación por aviso previo, la falta de pago puede llevar a una demanda ante la Dirección del Trabajo.
- Errores en la carta de despido: Omitir detalles esenciales en la carta de despido o redactarla con errores legales puede anular el despido y obligar a la empresa a pagar compensaciones adicionales.
- No respetar el fuero laboral: Existen ciertos trabajadores que tienen protección especial y no pueden ser despedidos sin autorización judicial, como mujeres embarazadas, dirigentes sindicales y trabajadores con licencia médica prolongada.
- No consultar con un abogado antes del despido: Un despido mal ejecutado puede costarle a la empresa varios millones en compensaciones y costas judiciales. Consultar con un abogado laboral como Becker Abogados, antes de proceder, reduce el riesgo de demandas y asegura que el despido se haga correctamente.
Evita demandas laborales con Becker Abogados
No pongas en riesgo tu empresa con un despido mal ejecutado. En Becker Abogados, llevamos más de una década asesorando a empresas y empleadores en la correcta aplicación del derecho laboral en Chile.
Sabemos que un despido mal ejecutado puede traer consecuencias legales y económicas graves, por lo que ofrecemos asesoría experta para garantizar que cada paso del proceso se realice conforme a la ley.
En Becker Abogados, te ayudamos a realizar despidos legales y seguros para evitar conflictos laborales y proteger los intereses de tu empresa.
Recuerda, ¿Vas a despedir a un trabajador? Becker Abogados te asesora para evitar demandas laborales
¡Contáctanos hoy mismo y recibe asesoría especializada!