
Las caídas representan un riesgo significativo en entornos laborales, más aún, cuando se trabaja, a más de 2 metros de altura. En Chile, estos accidentes suelen ocurrir en sectores como la construcción, minería, y mantenimiento industrial, donde los trabajadores operan en plataformas elevadas, andamios, o estructuras inestables.
Para abordar esta problemática, de forma adecuada, se deben establecer medidas preventivas y protocolos obligatorios para los empleadores, con el fin de proteger tanto a los trabajadores como a las empresas de posibles sanciones.
Riesgos asociados a caídas desde alturas elevadas
Las caídas desde alturas elevadas, superiores a 2 metros, representan una de las principales causas de accidentes graves y fatales en los entornos laborales. Estos incidentes no solo afectan la integridad física del trabajador, causando lesiones físicas graves como fracturas, lesiones craneoencefálicas, daños en la columna vertebral, amputaciones, discapacidades permanentes y hasta la muerte. Si no, que también generan importantes consecuencias económicas y legales para las empresas.
Principales causas de las caídas de más de 2 metros de altura
Entre las principales causas de las caídas de alturas durante el desempeño laboral, podemos mencionar:
- Falta de equipamiento adecuado como, equipos de protección personal y ausencia de sistemas de protección colectiva (barandas, redes de seguridad, etc.).
- El mal uso de equipos de protección personal como, arneses, guantes y cascos, aumenta la probabilidad de caídas.
- Plataformas inestables o inseguras: andamios o estructuras que no cumplen con las normativas y pueden colapsar y ocasionar caídas desde alturas significativas.
- Condiciones climáticas adversas, con factores como lluvia, viento fuerte o superficies resbaladizas.
- La sobrecarga laboral y la falta de concentración pueden llevar a errores que terminan en caídas.
- Falta de capacitación y entrenamiento adecuado sobre cómo operar en altura o utilizar equipos de seguridad
Normativa chilena aplicable para trabajos en altura
En Chile, la Ley N° 16.744 establece el marco legal para la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Aunque no trata, específicamente, las caídas desde alturas elevadas, sus disposiciones son aplicables para este tipo de accidentes.
Según la normativa, los empleadores deben:
- Realizar evaluaciones de riesgos periódicas en todas las áreas de trabajo en altura.
- Implementar sistemas de protección colectiva como, barandas, redes de seguridad y líneas de vida.
- Proveer equipos de protección personal adecuados y verificar su correcto uso por parte de los trabajadores.
- Realizar exámenes ocupacionales para verificar que la salud y capacidad de los trabajadores, sea compatible con las labores asignadas.
- Capacitar continuamente a los empleados en la gestión de riesgos acorde con las labores que desempeñan. En este caso, más específicamente, en trabajos en altura.
Protocolo de manejo ante un accidente en altura
Cuando ocurre un accidente grave como una caída desde más de 2 metros, el empleador debe seguir un protocolo estricto:
- Prestar auxilio y ayuda médica inmediata a la persona accidentada.
- Suspender inmediatamente las faenas afectadas y evacuar el área si persiste el riesgo de otro accidente similar.
- Notificar el accidente a la SUSESO, la Inspección del Trabajo y la Seremi de Salud, así como a la mutualista correspondiente, dentro de las primeras 24 horas. Esta notificación puede realizarse vía telefónica, a través de la plataforma SISESAT o por correo electrónico a [email protected].
- Iniciar una investigación interna para determinar las causas del accidente y definir medidas correctivas.
- Implementar y documentar las medidas correctivas y solicitar autorización a la Inspección del Trabajo para reanudar las actividades.
¿Cómo evitar caídas de más de 2 metros de altura en el desempeño de la faena laboral?
Prevenir caídas desde alturas superiores a 2 metros es un desafío constante para muchas industrias, especialmente en la construcción, minería y mantenimiento industrial. Para garantizar la seguridad en estos trabajos, es esencial implementar medidas preventivas eficaces que incluyan:
Evaluación y gestión de riesgos
Antes de iniciar cualquier trabajo en altura, es fundamental realizar una evaluación detallada de los riesgos presentes en el área. Esta evaluación debe documentarse y revisarse periódicamente para asegurar su vigencia durante toda la ejecución de la faena. La inspección debe considerar:
- Condiciones de la superficie de trabajo (resistencia y estabilidad).
- Presencia de obstáculos que puedan interferir con la seguridad del trabajador.
- Condiciones climáticas que puedan aumentar el riesgo de caídas (viento, lluvia, etc.).
Uso de sistemas de protección colectiva
Los sistemas de protección colectiva reducen el riesgo para todos los trabajadores de manera simultánea. Estos sistemas deben ser inspeccionados regularmente para garantizar su efectividad. Se deben implementar:
- Barandas en los bordes de plataformas elevadas o zonas de riesgo.
- Redes de seguridad bajo áreas de trabajo, para detener caídas en caso de accidente.
- Líneas de vida horizontales y verticales, que permiten el movimiento del trabajador sin comprometer su seguridad.
Uso adecuado de equipos de protección personal
Además de las medidas colectivas, cada trabajador debe tener y usar, adecuadamente, los equipos de protección personal necesarios, para realizar su tarea de forma segura.
- Arnés de seguridad conectado a una línea de vida.
- Cascos con protección frontal para minimizar lesiones en caso de impacto.
- Botas antirresbalantes para mejorar la estabilidad.
Es responsabilidad del empleador proporcionar estos equipos y asegurarse de que sean utilizados correctamente en todo momento.
Capacitación continua del personal
Una de las principales causas de accidentes en altura es la falta de capacitación adecuada. Todos los trabajadores deben recibir formación teórica y práctica sobre:
- El uso correcto de los equipos de protección personal.
- Identificación y mitigación de riesgos.
- Procedimientos de rescate y evacuación.
Los entrenamientos deben ser periódicos y actualizarse según los cambios en la normativa o en las condiciones del lugar de trabajo.
Supervisión constante de las actividades
La supervisión continua es esencial para garantizar que se sigan todos los protocolos y procedimientos de seguridad. Un supervisor capacitado debe estar presente durante la ejecución de las tareas en altura para:
- Verificar el uso correcto de los equipos y sistemas de protección colectiva.
- Asegurar que el trabajo se realice siguiendo los procedimientos establecidos.
- Intervenir rápidamente en caso de detectar alguna situación de riesgo.
Mantenimiento preventivo de plataformas y equipos
El mantenimiento preventivo ayuda a identificar y corregir fallas estructurales antes de que estas puedan provocar un accidente. Se deben realizar revisiones periódicas de plataformas, escaleras y andamios para asegurar su estabilidad y resistencia.
Control de acceso a las áreas elevadas
Se debe limitar el acceso a las zonas de trabajo en altura a personal capacitado y autorizado. Esto reduce la probabilidad de accidentes causados por personas no entrenadas que podrían ingresar al área de forma inapropiada.
Becker Abogados, tu asesor legal confiable
Si tienes dudas sobre cómo implementar estas medidas en tu empresa, contáctanos. En Becker Abogados, nuestro equipo especializado en derecho laboral y seguridad social está listo para asesorarte y garantizar el cumplimiento normativo en todos los aspectos relacionados con la seguridad.