
En Chile, perder el trabajo sin una razón válida o no recibir el pago correspondiente al fin del contrato laboral no solo es injusto: es ilegal. Si consideras que estás enfrentando un despido injustificado o te deben el finiquito, esta guía es para ti.
Aquí te contamos lo que necesitas saber. Te explicaremos paso a paso de manera clara, con ejemplos concretos y en un lenguaje sencillo, cómo reclamar lo que por derecho te corresponde.
¿Qué es un despido injustificado en Chile?
Se habla de despido injustificado cuando el empleador pone fin al contrato de trabajo sin una causa legal válida o sin cumplir los requisitos establecidos en el Código del Trabajo.
Según el Artículo 161 del Código del Trabajo, las causales deben estar bien fundadas: necesidades de la empresa, incumplimientos graves, faltas de probidad, entre otras.
Causas válidas para un despido (Artículo 161 del Código del Trabajo)
El empleador solo puede despedir a un trabajador si existe alguna de estas razones:
- Necesidades de la empresa (ej: reestructuración, crisis financiera).
- Conductas del trabajador:
- Falta de probidad (ej: robos).
- Acoso laboral o violencia.
- Negligencia grave.
- Ausencias injustificadas.
Si el despido no se basa en alguna de estas causas, se considera injustificado. En tal caso, el trabajador puede demandar por despido injustificado y solicitar indemnizaciones.
Algunos ejemplos comunes de despido injustificado
- Si te despiden por necesidades de la empresa, sin demostrar cambios reales en la organización.
- No recibes carta de despido ni aviso previo.
- Te desvinculan por faltas inexistentes o exageradas.
- Te presionan para firmar una renuncia sin tu consentimiento.
Obligación de pagar el finiquito
El finiquito es el documento que pone fin formal a la relación laboral, representa el acuerdo final entre empleador y trabajador donde se liquidan y pagan todas las obligaciones pendientes. Contiene todos los pagos pendientes, en los cuales, se deben incluir: el pago de salarios adeudados (hasta el último día trabajado), las indemnizaciones legales (como años de servicio o despido injustificado, si aplican), las vacaciones proporcionales no tomadas y otros beneficios pactados (bonos, comisiones, etc.).
La ley chilena establece que el empleador debe pagar el finiquito dentro de los 10 días hábiles siguientes a la terminación del contrato. Si no lo hace, se puede recurrir a la Dirección del Trabajo o presentar una demanda judicial.
Es importante aclarar, que, aunque su firma es fundamental, porque libera al empleador de futuras demandas laborales, aun cuando no firmes el finiquito, sigues teniendo derecho a exigirlo. De hecho, no firmar es incluso recomendable si no estás conforme con lo ofrecido.
¿Por qué es obligatorio pagarlo?
El Artículo 172 del Código del Trabajo chileno, establece la obligatoriedad del pago de las indemnizaciones laborales (finiquito), indicando que la última remuneración mensual considerada debe incluir todos los pagos regulares que el trabajador recibía al momento de terminar el contrato. Esto comprende:
- Sueldo base
- Imposiciones y cotizaciones previsionales a cargo del trabajador
- Regalías o beneficios en especie valorizados en dinero
Quedan excluidas:
- La asignación familiar legal
- Horas extras
- Beneficios esporádicos o anuales (como aguinaldos de Navidad o gratificaciones especiales)
Para remuneraciones variables (comisiones, bonos regulares, etc.), el cálculo se realiza promediando lo percibido en los últimos tres meses calendario. Este criterio aplica para las indemnizaciones establecidas en los Artículos 163 bis, 168, 169, 170 y 171 del Código del Trabajo chileno.
¿Cómo reclamar por despido injustificado o finiquito impago en Chile?: Guía paso a paso
Si fuiste despedido sin causa justa o tu empleador no pagó tu finiquito, tienes derechos legales para reclamar. Aquí te explicamos el proceso:
1. Pasos Inmediatos (Antes de Demandar)
- Revisa tus documentos:
- Carta de despido (debe indicar la causa).
- Contrato de trabajo y últimos recibos de pago.
- Comprobantes de finiquito impago (si aplica).
- Calcula lo que te deben:
- Finiquito: Salarios pendientes + vacaciones proporcionales.
- Indemnización por despido injustificado: 30 días por año trabajado (máx. 11 años).
- Envía una carta de requerimiento (opcional pero recomendado):
- Exige el pago por escrito con plazo de 5 días.
- Guarda copia y prueba de entrega (correo certificado o carta notarial).
2. ¿Dónde y cómo demandar?
Para demandar, tienes dos vías principales:
Inspección del Trabajo (más rápido, pero limitado): La Inspección del Trabajo solo atiende reclamos por finiquitos impagos (no por despidos injustificados). Tienes 60 días desde el impago para denunciar en www.dt.gob.cl o en oficinas de la DT. Ellos citarán al empleador para conciliar, pero si no hay acuerdo, solo podrán multarlo (no obligarlo a pagar). En ese caso, deberás demandar ante un tribunal laboral para exigir el pago.
Tribunal Laboral (recomendado para despidos injustificados): Tienes 60 días hábiles (90 si renunciaste por finiquito impago) para demandar. Puedes reclamar: pago total del finiquito + 1.5% mensual de interés, indemnización por despido (6 meses de sueldo + 30 días por año) y reintegro. Presenta la demanda en el tribunal laboral, pasa por conciliación y, si no hay acuerdo, a juicio. El juez decidirá el pago o reintegro.
3. ¿Necesitas un Abogado?
Si te encuentras ante la Inspección del Trabajo, no es obligatorio ni necesario. Por el contrario, para el Tribunal Laboral, sí es recomendado (el empleador suele llevar asesoría legal).
En Becker Abogados, ofrecemos:
- Análisis gratuito de tu caso.
- Cálculo exacto de lo que te deben.
- Representación legal en tribunales.
Agenda una consulta aquí, Becker Abogados
4. ¿Qué pasa si ganas el juicio?
El empleador debe pagar en 5 días hábiles. En el caso de que se niegue a hacerlo, puedes embargar sus bienes (vía apremio).
¿Qué puedes exigir en una demanda por despido injustificado?
En una demanda por despido injustificado, en general, puedes reclamar:
- Indemnización sustitutiva del aviso previo (si no se respetó el mes de aviso).
- Indemnización por años de servicio (30 días por año trabajado, con tope legal).
- Recargo legal de un 30%, 50% u 80%, según la causal del despido.
- Pago de cotizaciones previsionales impagas.
- Finiquito completo, si no se pagó voluntariamente.
¿Y como empleador, qué precauciones debo tomar?
Como empresa, también es fundamental actuar correctamente. Un despido mal ejecutado puede significar altas indemnizaciones y problemas legales. Algunas recomendaciones incluyen:
- Justificar adecuadamente las causales de despido.
- Elaborar una carta clara y notificar según lo exige el artículo 162.
- Pagar el finiquito en plazo y con respaldo.
- Asesorarse con un abogado antes de ejecutar cualquier desvinculación.
¿Por qué Becker Abogados es la mejor opción?
En Becker Abogados hemos llevado cientos de casos de despido injustificado y conflictos por finiquito impago. Nuestra experiencia en derecho laboral chileno, junto con un trato cercano y profesional, nos convierte en el aliado legal que necesitas en un momento tan delicado como este.
¿Estás enfrentando un despido injustificado o no te pagaron el finiquito? No estás solo. En Becker Abogados podemos ayudarte a reclamar lo que es justo.
Contáctanos hoy mismo para una asesoría legal, personalizada y confidencial.