Ser despedido sin una causa válida no solo duele o es molesto, también es ilegal. En Chile, el Código del Trabajo protege al trabajador frente a despidos arbitrarios o sin fundamento. Pero para tener éxito en una demanda por despido injustificado, no basta con tener la razón, hay que ser capaz de demostrarlo ante un tribunal.

En este artículo te explicamos, paso a paso, ¿qué necesitas para ganar ese juicio? ¿Qué pruebas valora realmente un juez laboral en Chile hoy, en 2025? Cómo prepararte y qué evidencias pueden marcar la diferencia. 

    ¿Qué se considera un despido injustificado en Chile?

    En Chile, un despido injustificado ocurre cuando el empleador termina la relación laboral sin invocar una causal válida o sin cumplir los requisitos legales. Esto puede incluir:

    • Falta de carta de despido o ausencia de causal.
    • Uso exagerado de la causal “necesidades de la empresa”.
    • Causal mal aplicado, como supuestas faltas graves sin pruebas.
    • Despido por represalia, discriminación o por ejercer derechos laborales.

    En estos casos, el trabajador puede presentar una demanda ante el Juzgado del Trabajo dentro de un plazo de 60 días hábiles desde el despido.

    ¿Quién debe probar qué, en un juicio por despido?

    Las pruebas juegan un rol clave en el resultado del juicio. Según la legislación vigente, la ley establece que el empleador tiene la carga de la prueba. Es decir, es quien debe demostrar que el despido fue legal, fundado y bien comunicado. 

    Sin embargo, esto no libera completamente al trabajador, quien también debe presentar pruebas que respalden su versión de los hechos, especialmente si hubo conductas indebidas por parte del empleador.

    Pruebas esenciales para ganar un juicio por despido injustificado en Chile

    A continuación, te mostramos cuáles son las pruebas más importantes en un juicio laboral por despido injustificado.

    1. Contrato de trabajo y anexos

    Demuestran tus funciones, jornada, condiciones pactadas y beneficios. Es especialmente relevante si te despidieron por un supuesto incumplimiento de funciones.

    2. Existencia o ausencia de una carta de despido 

    La carta de despido es obligatoria. Debe indicar claramente la causal legal invocada y los hechos específicos que la fundamentan. Si la carta no existe o es vaga, ya es un indicador de un despido mal ejecutado.

    3. Liquidaciones de sueldo

    Permiten acreditar el tiempo trabajado, la continuidad laboral, el monto de las remuneraciones (clave para calcular indemnizaciones) y si hubo pagos incompletos o irregulares.

    4. Mensajes de WhatsApp, correos electrónicos, grabaciones o testigos

    Estas pruebas ayudan a probar contextos: presiones, amenazas, comentarios discriminatorios, contradicciones del empleador, o falta de justificación del despido. Siempre que se hayan obtenido de forma legal, tienen valor probatorio.

    5. Certificados previsionales

    Si es el caso, puedes usarlos para demostrar que el empleador no cumplió con sus obligaciones legales, lo que refuerza tu caso ante el tribunal.

    6. Documentos de la Inspección del Trabajo

    Si presentaste un reclamo previo al juicio, ese expediente puede contener información muy útil: respuestas del empleador, actas de mediación, etc.

    ¿Qué pasa si no tienes pruebas suficientes?

    No todo está perdido. La jurisprudencia chilena ha determinado que, ante la falta de prueba del empleador sobre la causal, el despido se presume injustificado. Además, si tú como trabajador logras aportar indicios de discriminación, represalia o trato injusto, el juez puede inclinarse a tu favor. En cualquier caso, siempre es mejor actuar con respaldo y estrategia legal desde el primer momento.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    ¿Qué puede ordenar el juez en el juicio?

    Si el tribunal determina que el despido fue injustificado, puede condenar al empleador a:

    • Pagar indemnización por años de servicio (30 días por año trabajado, con tope legal).
    • Pagar la indemnización sustitutiva del aviso previo (si no se otorgó el mes de previo).
    • Aplicar un recargo legal del 30 %, 50 % u 80 % sobre la indemnización, según la causal invocada.
    • Cubrir cotizaciones impagas y remuneraciones pendientes.

    En casos especiales, como despidos discriminatorios, se puede sumar indemnización por daño moral y hasta la reincorporación del trabajador, si este lo solicita.

    ¿Qué debes hacer como empleador? 

    Si eres empleador, también debes prepararte, es clave que documentes cada paso del proceso de despido; entregar una carta clara, tener evidencia concreta de la causal, y seguir el procedimiento formal. Si no puedes probar lo que alegas, de seguro, el tribunal fallará en tu contra.

    En Becker Abogados, también somos especialistas, en asesorar empresas que desean actuar correctamente y evitar juicios costosos o sanciones .

    Estrategia legal para enfrentar un juicio por despido injustificado: Lo que no puedes dejar al azar

    Saber qué pruebas presentar es fundamental, pero saber cómo estructurar tu caso ante el tribunal puede marcar la diferencia entre perder y ganar el juicio. En los tribunales laborales chilenos, no basta con llevar documentos. Hay que presentar un relato sólido, creíble y sustentarlo legalmente.

    Paso 1: Relato coherente y cronológico

    El tribunal analizará no solo los hechos, sino la forma en que los relatas. Tu testimonio, ya sea como parte demandante o como testigo, debe seguir una línea temporal clara, sin contradicciones ni vacíos. En muchos juicios, los jueces valoran más la consistencia del testimonio que la cantidad de pruebas documentales. Por ejemplo:

    “Me cambiaron las funciones sin avisarme, me sobrecargaron de trabajo, y luego me acusaron de incumplimiento…” 

    Este tipo de relación debe ir acompañado de correos electrónicos, testigos o antecedentes internos de la empresa, que respalden cada afirmación.

    Paso 2: Anticiparse a la defensa del empleador

    Un abogado con experiencia te ayudará a prever cómo responderá la empresa, por ejemplo: ¿dirán que fue por las necesidades de la empresa? ¿Intentarán demostrar mala conducta? ¿Te acusarán de abandono de trabajo?

    Con esa información, puedes preparar una estrategia probatoria sólida que permita desmentir o desacreditar los argumentos del empleador, ya sea con documentos, testigos o incluso peritajes psicológicos (en casos de acoso).

    Paso 3: Evita caer en errores de forma

    Muchos trabajadores pierden su caso por errores formales como:

    • Presentar la demanda fuera de plazo (recuerda que tienes 60 días hábiles desde el despido).
    • No comparecer a la audiencia preparatoria.
    • No cumplir los plazos procesales para ofrecer testigos o entregar documentos.

    Por eso, es fundamental contar con un abogado laboral experimentado, que lidere la presentación de tu demanda, controle los plazos y administre la prueba de forma estratégica.

    En Becker Abogados te ayudamos a analizar tu caso, reunir las pruebas necesarias y representarte ante los tribunales laborales con la seriedad y experiencia que mereces.

    Contáctanos aquí y defiende tus derechos con asesoría legal experta.

      ×